Taller 2. “Cómo convertir tu trabajo de grado en un artículo científico”.
- Carlos Gerardo Rengifo Solis
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 1 día
Orientador: Dr. Jorge Alberto López Guzmán
Filiación institucional: Departamento de Educación y Pedagogía de la Universidad del Cauca
Descripción del taller: Este taller propone un viaje formativo que acompaña a los participantes en el proceso de transformación de sus trabajos de grado —ya sean monografías, proyectos de investigación o sistematizaciones— en artículos científicos publicables. A través de una metodología práctica, reflexiva y participativa, se desentrañan los elementos estructurales, narrativos y epistemológicos que hacen posible traducir un informe académico en una producción científica con impacto social y académico.
Más que una guía técnica, este espacio es una invitación a repensar la escritura como acto de divulgación del conocimiento, donde la claridad, la rigurosidad y la creatividad se articulan para dar voz a las experiencias investigativas. El taller combina orientaciones conceptuales, ejercicios de reescritura y análisis de casos reales, potenciando en cada participante la capacidad de comunicar con solvencia y sentido crítico los resultados de su investigación.
Objetivos del taller:
General: Fortalecer las competencias investigativas y comunicativas de los participantes mediante la conversión de sus trabajos de grado en artículos científicos con potencial de publicación en revistas académicas.
Específicos:
Analizar las diferencias estructurales y discursivas entre un trabajo de grado y un artículo científico.
Reconocer las partes esenciales de un artículo y los criterios editoriales que rigen su publicación.
Orientar la reescritura de apartados clave (resumen, metodología, resultados y discusión) desde una lógica científica y argumentativa.
Alcances del taller: El taller se dirige a estudiantes de pregrado y posgrado, así como a docentes-investigadores interesados en fortalecer su perfil académico. Brinda herramientas concretas para:
Elaborar versiones publicables de trabajos académicos.
Comprender el proceso editorial de las revistas científicas.
Desarrollar habilidades de redacción científica y argumentación.
Generar una cultura de publicación y visibilización del conocimiento producido en la universidad.
Aportes a la formación:
Para estudiantes: Despierta la conciencia investigativa, fortalece la escritura académica y promueve la proyección profesional a través de la publicación. Les permite entender que investigar no termina con la entrega del trabajo de grado, sino que comienza con su divulgación.
Para docentes: Ofrece estrategias para acompañar a los estudiantes en la transformación de sus proyectos en artículos, fortaleciendo la cultura de investigación en sus programas académicos y potenciando la producción institucional.
Este taller es una oportunidad para convertir la investigación en acción, la escritura en diálogo académico y el trabajo de grado en conocimiento compartido. Bajo la guía del Dr. Jorge Alberto López-Guzmán, los participantes descubrirán que publicar no es un privilegio de unos pocos, sino una posibilidad abierta a quienes se atreven a narrar su experiencia investigativa con rigor y pasión.
Materiales
de trabajo:


